Habito lector desde la web 2.0 (blogger)
Hábito lector: es La costumbre de realizar la acción de
leer, pasar la vista por lo escrito o impreso, haciéndose cargo del valor y
significación de los caracteres empleados, pronunciándose o no las palabras representada
por estos caracteres, además interpretar la lectura. Volviéndose la repetición de la misma y esta entra a forma parte del repertorio cotidiano
conductual
Blogs: podemos definir
como recursos informativos e interactivos, en formato web textual o multimedia
,en los que una persona o grupo de personas, introducen por orden cronológico
noticias, opiniones, sugerencias, artículos, reflexión de interés, enlazados
frecuentemente a otros recurso diálogo escrito entre el autor y los lectores.
Causa que estimula el hábito lector
·
Influencia
del hogar: algún familiar con habito lector
·
Influencia
del entorno: estar rodeado de un ambiente de lectura
·
Influencia
del preescolar: la profesora y una buena base para que el niño le gusta la
lectura ósea incentivarlo para eso.
Estrategia
para estimular el hábito docente
·
Leer
ante el niño y dar la vida a los personajes, tomando flexibilidad en la voz,
pausa, entonaciones , gestos que identifique
sentimientos y sensaciones todos estos propiciara un encuentro placentero
con la lectura
·
Construya
cuento de ( tela, cartón y papel) con
imágenes de su entornos e inventar historias cortas, propiciar el
reconocimientos de las imágenes
·
Mantenga
al alcances de los niños cuentos, revista, carteleras, catalogo. Para que pueda
explorar libremente
·
Crear
el ambiente conveniente para la lectura a través de la música y la esencias del
planteo de normas.
·
Crear
espacios de lectura para los niños en la
escuela
·
Crear
la propia biblioteca en el aula para
leer con libros traído por los niños
·
Prestar
libros a los niños para que lleven todos los fines de semana a su casa
·
Que
los niños puedan escribir un libro por su cuenta pueden ser con palabras o imágenes, pero la idea es que ellos logren
contar una historia.
·
Como
docente facilitar material impreso a padres y representantes, que como
contenido. La importancia de fomentar la lectura en los niños.
·
Abrir
el aula a la realidad escrita del entorno, que la gran diversidad de los escritos de la calle entre en el aula,
que los niños aprenda a leer y escribir lo que realmente quieran poder hacer.
Podemos decir que las
personas que leen tienen un fuerte incremento en su vocabulario, mejoran su
ortografía, son mejores para solucionar problemas, les es más fácil enfrentarse
al aprendizaje de cualquier tipo, presentan una mayor posibilidad de tener
éxito académico, desarrollan una mayor capacidad de organización de la
información y pueden asimilar una mayor cantidad de información verbal.
Además la lectura
mejora la capacidad de debate de las personas, que las introduce en su cultura
y en la crítica y el análisis de la misma, los hace más sensibles al lenguaje
en general, los hace más inteligentes y capaces de tener una actitud crítica,
los conecta con los valores y les da un rico lenguaje interior
En
la escuela son los profesores los principales promotores de la lectura. Son
ellos quienes enseñan a los alumnos a leer, y en este trabajo no intervienen sólo
los profesores de lenguaje o literatura, sino todos los profesores de todas las
materias. Porque en todas se lee y es necesario que los alumnos aprendan a leer
los lenguajes de todas las especialidades. Pero la labor del profesor va más
allá de la enseñanza de la lectura como un proceso mecánico. La labor del
profesor consiste en ayudarles a experimentar con la propia lectura, en
reflexionar sobre la lectura por medio de preguntas, en ser una persona leída
que pueda fungir de animador a la lectura
Si
bien los profesores son el factor más importante relacionado con la lectura en la
escuela, no se puede dejar de mencionar el clima del aula, con sus variables sociológicas,
emocionales y psicológicas.
Sobre la influencia de la familia Braslavsky
(1983) afirma que es indispensable, para que aparezca el hábito lector, que
haya por lo menos un familiar que sea un lector habitual, sin importar si vive
o no en la casa. Menciona también que los buenos lectores pertenecen a grupos
sociales en los cuales los adultos leían más que el común de las personas.
En esta misma línea,
Colomer (2005) dice que la oportunidad de haber compartido lecturas con los
padres o hermanos en los primeros años de vida duplica la posibilidad de
convertirse en lector. Además, menciona que conversar sobre los libros leídos
con personas del entorno cercano se relaciona con la permanencia de los hábitos
lectores conseguidos y que estos diálogos son una de las actividades más
eficientes en cuanto al fomento de la lectura cuando son usadas para esos
fines.
(Yubero, 1996). El
lector comprometido, el que se quiere buscar formar en la escuela, es aquel que
experimenta placer al leer, y para experimentar placer al leer hay que leer
mucho, y para leer mucho hay que estar motivado. Estos dos factores mencionados
anteriormente, el placer y la motivación (Irwin, 2003), se vuelven ahora claves
en la investigación sobre la lectura. Pareciera que depende de ellos la
aparición del compromiso lector.
Otro método seria en promover,
organizar y orientar la práctica de la lectura en los escolares, así como
suscitar las habilidades comunicativas de los mismos. La metodología está
explícita en unos lineamientos para cada etapa (inicial, primaria y secundaria)
de escolaridad. Estos lineamientos contienen criterios básicos de la edad del
lector, del tipo de lectura que le es beneficiosa y les suele interesar y de
las actividades con las que se puede promover la lectura y estructurar el aula,
biblioteca o la casa familiar como espacios de lectura.
Igualmente se
implementara la lectura, a través de la
radio, de una serie de novelas que van siendo escogidas por ciertos escritores.
Son los mismos escritores quienes las leen en un programa radial con un horario
determinado. Sin embargo, todos estos esfuerzos no bastan para promover la
lectura (aunque es un hecho que la promueven y su trabajo es importante), es la
sociedad la que tiene que movilizarse con todos sus agentes para la promoción
de la lectura: familia, profesores, bibliotecas, políticas culturales y
municipalidades.
También se aplicara la metodología del Plan
lector la cual tiene tres actividades
fundamentales: lectura cotidiana, que consiste en lectura silenciosa durante
quince minutos al empezar el día, luego del espacio de tutoría; una sesión
semanal de diálogo entre los alumnos sobre los libros leídos; y, la redacción
de comentarios, por parte de los alumnos, de los libros leídos.
A la vez aplicaremos
los siguientes métodos en las escuelas
con el fin de fomentar el hábito lector: 1) decir no a los trabajos académicos aburridos. 2) promover el
acercamiento a los clásicos. 3) buscar libros que divierta a los lectores. 4)
usar la psicología inversa.
Igualmente
utilizaremos los planteado por Valencia,
Osorio (2011) Colombia en la tesis.” ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL
GUSTO Y EL HÁBITO DE LA LECTURA EN PRIMER CICLO
Donde
Se describirá brevemente los resultados obtenidos en los tallares y su
impacto, se evaluó el primer taller y se evidencio que los niños sentían
curiosidad por acercarse a una serie de libros. Inicialmente se observó un poco
de resistencia en los niños que sentía frustración por no manejar el código, es
decir aquellos que “no sabían leer”. El grupo siguió las instrucciones en su
cara se veía un poco de asombro, frente a las actividades, pues esto no era muy
común para ello. Durante
el desarrollo de este primer taller los estudiantes mostraron curiosidad, se
acercaron de manera activa a los libros, los tocaron, los miraron, algunos los
leyeron, opinaron y compartieron con sus compañeros.
En esta primera visita conjunta a la ludoteca
se cumplió el objetivo principal, brindar el espacio en clase para que los
niños se acercaran a los libros, de tal manera que ese acercamiento les
permitiera descubrir en la lectura una actividad placentera, reforzando la idea
de Cassany, de que el tratamiento didáctico que se le dé a la lectura
repercutirá en los niños de tal manera que los acercará o alejará 109 para
siempre de los libros. Es por esto que el papel del juego en combinación con
las actividades de lectura arrojó resultados positivos para nuestros niños.
En el análisis de la cuarta aplicación, Cine
foro “Los Tres Cerditos”, encontramos que los niños pudieron realizar un
recorrido por el lenguaje, esta vez desde una perspectiva audiovisual que les
permitió cambiar su imaginario de la lectura, en cuanto a que no solo se ve
representado por medio de un escrito, sino que también existen otras
herramientas, en este caso, la audiovisual, que le ofrece una manera diferente
para interpretar los textos.
En esta
ocasión, se alcanzó el objetivo principal, pues se estimuló el análisis crítico
tanto de la película como del texto. Durante la proyección del vídeo los niños
mostraron su gusto por la historia, ya que se reían y gritaban, haciendo
predicciones sobre lo que iba a suceder. En las pausas realizadas durante la
emisión, los estudiantes potencializarón su capacidad de reflexión y de
análisis de lo que observaban, lo que permitió facilitar la comprensión del
texto.
Se empleara en las
diferentes instituciones la investigación realizada por Benavides Cáceres 2002
( Colombia) en su tesis “DESARROLLO DEL
HABITO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTOS Y QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA DEL
COLEGIO SANTO TOMAS DE AQUINO.”
Basándose en los resultados de la presente
investigación la cual nos muestra que ha visto avances significativos,
en cuantos a que los estudiantes son
lectores frecuentes, gracias a la motivación de sus maestros. Con relación a
los factores que influyeron en el resultado, se presentó, un gran apoyo de las directivas, en especial,
de la coordinación académica, así como una buena disposición por parte de los
docentes del grado. Y finalmente, frente a los aspectos formativos que se
lograron, vale la pena resaltar que se creó un ambiente propicio de lectura en
los padres de familia y en los niños.
En cuanto a las
estrategias propuestas permitieron a los estudiantes inclinarse libremente
hacia la lectura, en función de sus necesidades e intereses, favoreciendo su
creatividad, las relaciones interpersonales y la consulta. Despertaron un
cambio de actitud frente a la lectura y contribuyeron a la adquisición del
hábito lector, ahora leen con más
actitud autónoma, no solo obras literarias, si no, obras que tratan temas
específicos.
Este fue un proceso que evidencio el desarrollo
del habito lector, pues después de unos meses de implementación de las
estrategias, los estudiantes han vencido paulatinamente el desinterés por leer
y contrariamente, ahora realiza la lectura de manera constante, de tal modo que
esta ha producido mayor afición hacia el texto escrito que le presenta las
asignaturas. Estos lectores frecuentes son modelos para algunos niños que aún
requiere consolidar su hábito, pero sin duda, con el apoyo de los padres y
maestro poco a poco conseguirán apreciar las ventajas de la
lectura para su crecimiento personal y social.
La investigación acción implico para los
docentes una serie de cambios relacionado con la aplicación y adecuación de
nuevas estrategias, generando entre ellos nuevas concepciones, que le permitieron
escuchar a los estudiantes y ser mediadores importantes en su proceso de
aprendizaje y acercamiento a la lectura. Así mismo, le facilito conocer más a
los niños a través de la observación, fomentar su desarrollo profesional,
participar en un grupo de trabajo compartiendo un interés común e
intercambiando sus experiencias.
Referencias bibliográficas
Alliende
y Condemarín (1986)
Barrios,
(1990)
Benavides
Cáceres 2002 (Colombia) desarrollo del habito lector en los estudiantes del
cuartos y quinto de básica primaria del colegio santo tomas de Aquino
Braslavsky
(1983)
Cabero (2007)
España
Cano
Roncagliolo (2009) Perú, tesis “cuestionario
sobre motivación lectora en una experiencia del plan lector
Colomer
(2005)
Estrategias para
fomentar el hábito lector en los jóvenes blogs Colombia digital (2014)
Irwin,
2003)
Larrañaga (2004) España
Propuesta
para estimular el habito de la lectura cacua yesika u otros ( 2010 )
Colombia estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura
en primer ciclo, valencia, osorio ( 2011) Colombia
Yubero,
1996)








