Proceso
estratégicos de la gestión del conocimiento
Definición de la gestión del
conocimiento: se puntualiza la gestión del conocimiento, así como el método
estratégicos: caracterización, adquisición, desarrollo, repartición, uso,
retención y medición y se empieza su relación con el aprendizaje
organizacional. Una apropiada gestión del conocimiento, basada en el
aprendizaje organizacional, ayuda a engrandecer y desplegar el capital
Intelectual de una estructura.
La gestión del
conocimiento es un nuevo enfoque gerencial que se fundamenta en el
reconocimiento y el manejo del precio más significativo de las organizaciones:
los recursos humanos, su discernimiento y su disposición a ponerlos a su
servicio.
Sus principales
objetivos son: aportar a percibir cómo obtener organizaciones más competitivas
y adaptables, tal como establecer métodos y dispositivos de gestión que activen
las técnica de aprendizaje, la creación, acomodación y transmisión del
conocimiento, tanto en la estructura como entre la organización y su ambiente
La
gestión del conocimiento en las instituciones escolares es un fenómeno del que
se está creando conciencia en forma
nueva y del que aún no se puede hablar como un campo de conocimiento y práctica
ya constituido. De ahí la relevancia de examinar en qué contexto y con qué propósitos se produce históricamente, los
compendios presentes en el sumario de su constitución y cómo se añade al
ambiente educativo y a las estructuras escolares
Proceso en la gestión del conocimiento en las instituciones educativas
Identificar el conocimiento:
el procedimiento de
identificar en las instituciones
educativas en cualquier nivel logra cada
vez mayor importancia. Han germinado alternativas para corregir los semblantes
referentes a la nitidez del conocimiento organizacional. Se eliminan jerarquías
y despliegan modos horizontales. Los directores dejan de ser obstáculos en lo
que a la transferencia del conocimiento se refiere y los especializados se
informan entre ellos. Los establecimientos se orientan hacia las redes internas
a partir de la utilización de determinadas técnicas y instrumentos que proporcionas estas tareas.
Los
integrantes de las instituciones educativas tienen conocimientos, destreza,
experiencias y percepción. Por lo tanto
es imperioso realizar estrategias para lograr que los alumnos expliciten
sus erudiciones, que se conviertan en información, y que esta se registre en
documentos. . La actuación de las personas en la organización es indispensable
para una apropiada interrelación entre la gestión documental, la gestión de la
información y posteriormente, la gestión del conocimiento.
La gestión del conocimiento tiene numerosos instrumentos para
identificar el conocimiento: los directorios y las páginas amarillas de
expertos, los mapas de conocimiento, las topografías del conocimiento, los
mapas de activos del conocimiento, los mapas de fuentes del conocimientos, que
se manejan indistintamente en función de los objetivos formulados, pero todos
con resultados ensayados en numerosos contextos.
Una vez
identificado el conocimiento, las organizaciones deben diseñar estrategias que
permitan “anclarlo” a estas, y se facilite su uso
Adquisición del conocimiento
Una vez fichado el conocimiento en la institución, esta progresa y
se reproduce en la medida en que se maneja. Esto invita a las organizaciones,
que se hallan en constante proceso de evolución, a trabajar enérgicamente para modernizar
su conocimiento. Es básicamente por eso, que la gestión del conocimiento no
puede considerarse como un proceso solitario en la estructura sino formado con
sus tácticas.
Igualmente y basándose en el conocimiento se indica por medio de
la información y que esta debe registrarse en documentos que respalden el
accionar de la organización, se apunta que todo sistema que tramita
conocimiento debe disponer para el progreso del proceso de adquisición efectiva
de los métodos de información y de gestión documental.
En caso de que la organización necesite de un conocimiento explícito
necesario, debe averiguarlo en su medio para adquirirlo o sencillamente desplegarlo
en su interior.
Desarrollo del conocimiento
Cuando la institución educativa no ostenta un rotundo discernimiento, esta
debe establecer condiciones e invertir para su progreso en el propio colegio.
Este paso de instauración o avance del conocimiento no es más que un proceso de
mejora de las competencias y pericias de los alumnos que corresponden a la organización,
es un proceso donde se propicia el establecimiento de un contexto que beneficie
el levantamiento de nuevas doctrinas para promover la innovación y de esta
forma, crear soluciones que ayuden al ascenso de la sociedad en general.
Distribución del conocimiento
(compartir)
El discernimiento organizacional puede originarse
de fuentes internas, propias de la organización, o externas, cuando se obtiene
de otras. Si se hallan situados e identificados los activos del conocimiento en
la organización, por lo tanto es permisible compartir y distribuir el
conocimiento.
Las instituciones afrontan dificultades
para distribuir y poner a disposición de sus alumnos el conocimiento que ellos requieren.
Es estricto suponer, que el conocimiento se traslada mediante labores
personales y por tanto, este proceso puede ejecutarse desde un centro de
distribución del conocimiento hacia uno o otros grupos determinados de sujetos,
entre y dentro de los grupos y equipos de trabajo de la organización o entre
individuos. Para esto, se soportan en instrumentos especializados, crean
determinados escenarios, software que proporcionan compartir y distribuir el
conocimiento, aunque esto no quiere decir que este último sea utilizado potencialmente
por todos los individuos en la organización. Se trata de suministrar el
conocimiento que requiere cada persona para la ejecución de sus labores determinadas.
A la vez se, puede divulgar el
conocimiento a través de su reproducción, es decir, por medio de la
capacitación. Tanto esta como el progreso profesional forman parte de la
reproducción del discernimiento que se efectúa mediante la ejecución de
actividades como son los programas, los fórum-debate, etcétera. Estas metodologías
también ayudan a la preservación del conocimiento organizacional, porque al
compartirse se impide que la deserción de un sujeto, por una u otra razón, despoje
a la organización de un conocimiento que requiere.
Uso del conocimiento
En el lapso de
los métodos trascendentales de la gestión del conocimiento, la utilización del
conocimiento se sitúa casi al final; por lo tanto, esta ubicación es
concerniente, porque los procesos de
caracterización, adquisición, desarrollo y distribución del conocimiento
siempre se encuentran en armonía con las necesidades de los interesados. Lo
cual, es ineludible considerar un método de gestión de información que suministre
información renovada sobre las necesidades de los consumidores con el fin de lograr una eficaz gestión del conocimiento.
Si se quiere conseguir una gestión segura del conocimiento, se
deben establecer plataformas de conocimientos, portales, intranets escenarios, entre otras herramientas, con el
fin de estimular a los sujetos a consumir información y acrecentar su
conocimiento. Todos estos aplicados en los establecimientos educativos.
Existen determinados compendios como los estilos de dirección, las
políticas y la ilustración de la organización que inciden en el uso del nuevo
conocimiento. Estos elementos deben manipularse con el fin de fomentar el
proceso de gestión del conocimiento. Se necesita una actitud proactiva ante los
desafíos que asigna un ambiente organizacional cada día más complicado y versátil.
También deben admitirse los retos y promover el aprendizaje. El conocimiento en
la organización establece un recurso cuyo uso suministrara notables beneficios
en sus integrantes con el fin de mejorar la calidad educativa.
Retención del conocimiento
Esta establece un proceso fundamental en la gestión del conocimiento en
las instituciones educativa. Si no es viable retener los conocimientos en la
organización, se dilapidarán los esfuerzos realizados en los métodos
anteriores.
La retención del conocimiento representa almacenar la información y los
conocimientos manipulados a través de un
procedimiento de gestión documental que proteja la gestión de la organización y
que suministre su consulta en el instante necesario. Con ello, se traza la
historia de la institución, su progreso, como una manera más de afrontar los diferentes
cambios y retos, que modernizada y de forma constante, atribuye la sociedad
moderna a sus instituciones.
El nuevo conocimiento organizacional sólo puede desarrollarse sobre la plataforma
del conocimiento anterior. Ni los sujetos ni la institución educativa suprimen
sus prácticas anteriores con las nuevas. Ellas se relegan y no se manejan en
las situaciones vigentes, no obstante, perduran como una opción.
Para la retención del conocimiento, existen tres subprocesos
fundamentales:
- Seleccionar, a partir de los
múltiples sucesos que vive la organización, las personas y procesos que
por su valor deben retenerse.
- Guardar la experiencia en
forma apropiada.
- Garantizar que la memoria
organizacional se actualice constantemente.
En todos ellos, el experto en información tiene un territorio y un oficio
muy importante, estos establecen gran parte de su compromiso.
Una opción para retener el conocimiento puede ser la creación de grupos
de trabajo compuestos por integrantes de la organización, con autonomía en su
nivel de experiencia, y con el fin de suministrar una transmisión del
conocimiento de los más experimentados a los más nuevos en los establecimientos
educativos. Así, es viable mermar los peligros de la organización ante
cualquier acontecimiento con los individuos más distinguidos y experimentados
que ella posee. Todo esto traerá beneficios en la escuela ya que los
conocimientos serán seguros y se trasmitirá a aquellos que lo desconoces.
Trayendo como consecuencia un avance en la sociedad.
Medición del conocimiento
Medir el conocimiento es evaluar en qué medida se plasmar o no las
intenciones del conocimiento en la institución. Por el cual, se emplean
diferentes técnicas. El proceso de valoración y cálculo del conocimiento puede
fragmentarse en dos fases:
- Una,
donde se miran los canjes en la plataforma del conocimiento
organizacional.
- Y
otra, donde se aclaran estos cambios en analogía con los objetivos de
dicho conocimiento.
El problema primordial para evaluar el
conocimiento reside en las características que tienen los sistemas de
discernimiento tradicionales, los cuales deben transformarse para poder
contabilizar las operaciones con los activos intangibles; ellos sólo
posibilitan otorgarle un valor financiero tangible al conocimiento una vez que
este se haya agregado a los bienes comercializables
El conocimiento debe medirse entre los
integrantes de la institución educativa con el fin de saber en qué grado de
actualidad se encuentra los participantes del plantel educativo, esto se hace
para medir el nivel educativo de estos y a su vez tratar de buscarle solución a
la deficiencia que ellos presentan.
Configuración
del conocimiento como acción y modelo de aprendizaje organizacional Para concebir la
gestión del conocimiento en la escuela se plantea acoger una perspectiva
epistemológica que supone al conocimiento como acción, en un modelo de
aprendizaje organizacional, performance
through learning, cuyo plan
central sea el progreso de los cometidos y el fruto de resultados
Referencia bibliográfica
Proceso estratégicos de la gestión del
conocimiento MSc Magda león santo, Dr. gloria pan juan dante y Lic. Mahyvin rodríguez
calvo
Alberto minakata
arceo (2009) gestión del conocimiento en educación y transformación en la escuela

No hay comentarios:
Publicar un comentario